top of page

EL ORIGEN DE LAS NOTAS MUSICALES Y SU ESCRITURA

(NOTACIÓN MUSICAL)

Notacion 1.jpg

El origen de las notas musicales - Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si -, como se conocen en la actualidad se debe al Monje Don Guido D’Arezzo, un monje benedictino, teórico musical y figura central de la música de la Edad Media que nació en Arezzo (Toscana) entre 991 y 995 y falleció en Avellano después del año 1033. En su tratado “Micrologus” le dio forma y estructura a la música de su época. Y por este motivo se le considera el “padre de la música”, porque gracias a él las partituras evolucionaron a como son en la actualidad. La influencia de Guido fue tan grande en su época que se le han atribuido muchas cosas que pertenecen a un período posterior, pero que son elaboraciones y la evolución de sus enseñanzas.

Durante el siglo XI, Guido d´Arezzo se dio cuenta de que los monjes no conseguían recordar muchas veces los cantos gregorianos, porque estos se basaban en cuatro modulaciones de la voz o neumas y además no tenían tiempo ni ritmo. Por ello, en cada monasterio se cantaban los cantos de forma diferente y algunos eran imposibles de cantar si no los habías oído y aprendido antes de memoria. Así que por esto Guido decidió perfeccionar la escritura musical con la invención del tetragrama; que son 4 líneas horizontales de colores donde fijó la altura de los sonidos. (El tetragrama es el antecesor del pentagrama que hoy en día usamos en la lectura musical).

Notacion 5.png

Y además, inventó un sistema de notación donde le dio nombre a las notas musicales, es decir, a cada una de las alturas de los sonidos fijadas en las 4 líneas de colores del tetragrama. Esto supuso el fin de la notación neumática propia del canto gregoriano.

Tetragrama

Notacion 6.jpg

Línea amarilla = Do

Línea intermedia negra = La

Línea roja = Fa

Línea baja negra: Re

El monje Guido perfeccionó la escritura musical con la implementación definitiva de líneas horizontales que fijaron alturas de sonido y la implantación del pentagrama. En la Edad Media, las notas se denominaban por medio de las primeras letras del alfabeto: A, B, C, D, E, F, G (comenzando por la actual nota la).

En aquella época solía cantarse un himno a san Juan el Bautista —conocido como Ut queant laxis— que tenía la particularidad de que cada frase musical empezaba con una nota superior a la que antecedía. Guido tuvo la brillante idea de emplear la primera sílaba de cada frase para identificar las notas que con ellas se entonaban.

Notacion 3.png

En aquella época estaba muy de moda el himno para las vísperas de San Juan Bautista (24 de junio) llamado “Ut queant laxis”, escrito en latín por Pablo el Diácono, que también fue monje benedictino. Y fue de este himno de donde Guido se inspiró para dar nombre a las notas musicales, usando las sílabas iniciales de la primera estrofa de éste:

El texto latino de este himno rezaba así:

Ut quéant láxis, (Para que puedan)

Resonáre fíbris, (exaltar a pleno pulmón)

ra gestórum, (las maravillas)

muli tuórum, (estos siervos tuyos)

Sólve pollúti, (perdona la falta)

Labii reátum, (de nuestros labios impuros)

Sáncte Ioánnes. (San Juan)

“Ut(Do) queant laxis - Resonare fibris - Mira gestorum - Famuli tuorum - Solve polluti - Labii reatum

- Sancte Ioanes”

“Para que puedan con toda su voz cantar tus maravillosas hazañas estos tus siervos, deshaz el reato de nuestros manchados labios, ¡oh, bendito San Juan!”

Notacion 4.png

Guido denominó a este sistema de entonación -solmización -, y -solfeo-. Más tarde, en el siglo XVII, Giovanni Battista Doni cambió la nota UT por DO, ya que esta sílaba, por terminar en vocal, se adaptaba mejor al canto. En un principio se utilizaron seis notas: ut, re, mi, fa, sol, la, cuyos nombres son las primeras sílabas de cada verso. La nota si no se introdujo en el sistema musical hasta que en el S. XVI Anselmo de Flandes, unió las palabras “Sáncte Ioánnes”.

En el siglo XVII, el musicólogo Giovanni Battista Doni cambió el nombre de la nota Ut por la actual do. El motivo del cambio fue de carácter religioso, pues do viene de Dóminus (Señor), mientras que otras teorías sostienen que do proviene de su apellido (Doni).

Material adicional:

HIMNO “UT QUEANT LAXIS”: https://www.youtube.com/watch?v=SugtS3tqsoo

HISTORIA DE LA NOTACIÓN MUSICAL https://www.youtube.com/watch?v=bPr-QYeI7FU&t=143s

Fuentes: Música Lenguaje Universal por patricia music teacher / Todo Interesante.com / Enciclopedia Católica

ABOUT US

I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. I’m a great place for you to tell a story and let your users know a little more about you.

ADDRESS

123-456-7890

 

500 Terry Francois Street
San Francisco, CA 94158

 

info@mysite.com

SUBSCRIBE FOR EMAILS
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Instagram Icon

© 2023 by HARMONY. Proudly created with Wix.com

bottom of page