top of page

HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA​

CAPÍTULO 5 "NACEN LOS ESCRITOS DEL NUEVO TESTAMENTO"

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La predicación de los Apóstoles fue oral. Mientras ellos vivían no había necesidad de poner por escrito su enseñanza. Ellos eran "testigos oculares" de Jesús, lo habían conocido personalmente y escuchado de sus propios labios el Evangelio. Los Apóstoles eran como evangelios vivientes.

El problema surgió cuando fueron desapareciendo estos testigos con las persecuciones y comenzaban las amenazas de herejías o desviaciones doctrinales. Esta situación produjo una cierta sensación de alarma y temor. Es entonces cuando las comunidades se vieron en la necesidad de poner por escrito la enseñanza de los Apóstoles sobre Jesús.

Marcos (Juan Marcos), oriundo de Jerusalén (Hch 12,12) es el primero en poner por escrito el Evangelio de Jesucristo. Fue discípulo y compañero de Pedro en Roma. Y ahí escribe su Evangelio hacia el año 60, para las comunidades cristianas procedentes del paganismo romano. Presenta a Jesús como "hombre en conflicto" frente al sistema dominante. Después, hacia el año 76, un discípulo del apóstol Mateo (Leví en arameo) escribe para las comunidades judío-cristianas de Siro-Palestina. Este Evangelio presenta a Jesús como el Señor y el Mesías anunciado por los profetas, y a la Iglesia la presenta como el nuevo Pueblo de Dios.

Por la misma época, hacia el año 75, Lucas, de origen pagano, médico de profesión, discípulo y compañero de Pablo, escribe su evangelio, probablemente en Antioquía, para las comunidades de cultura griega. Presenta a Jesús como el salvador y libertador de los pobres y marginados. Finalmente, entre los años 90-95, Juan, el discípulo amado, en su vejez pone por escrito un resumen de su enseñanza sobre Jesús. Este evangelio fue ampliado por un discípulo suyo. Está destinado a las comunidades de Asia Menor, que vivían una situación de crisis a causa de las persecuciones y las divisiones provocadas por los judaizantes y gnósticos. Presenta a Jesús como el Verbo de Dios encarnado, Buen Pastor, Camino, Verdad y Vida. Es el evangelio más teológico.

Todos los evangelios fueron escritos en lengua griega.

Los Evangelios no son propiamente "una vida" o "biografía" de Jesús, sino confesiones de fe de las primeras comunidades. Por eso, desde un principio los cristianos comenzaron a utilizar estos escritos en sus catequesis. Pablo, también, desde un primer momento comenzó a escribir cartas a las comunidades, para orientarlas y fortalecer su fe. La primera carta que escribió fue a la Iglesia de Tesalónica. Después escribió otras muchas cartas (a los corintios, romanos, gálatas...). Unas las conservamos y otras parece que se perdieron. Otros Apóstoles escribieron también cartas: Pedro, Santiago, Judas Tadeo, Juan...

Todos estos escritos (Evangelios y Cartas) fueron muy valorados por las distintas comunidades cristianas y eran leídos en sus celebraciones litúrgicas, pero todavía no los reconocían como palabra de Dios, igual que los demás libros de la Biblia.

¿En qué momento fueron considerados iguales a los libros del Antiguo Testamento? ¿Qué criterios tuvo la Iglesia para aceptar estos escritos como revelados y, de esta manera, entraran a formar parte de la Biblia? ¿Cuándo se produjo?

El primer criterio que tuvo la Iglesia es que fueran de origen Apostólico, es decir, escritos por los Apóstoles o discípulos de ellos; y el segundo criterio es que fueran reconocidos y aceptados por las comunidades como revelados, es lo que se llama el "sentir de la fe" de todo pueblo cristiano.

Desde finales del siglo I, prácticamente en todas las comunidades se venía leyendo los evangelios y las cartas de Pablo. Sin ser reconocidos oficialmente estos escritos como revelados, las comunidades cristianas comenzaron a percibir en ellos la palabra de Dios. En el año 125, siendo obispo de Roma San Alejandro, durante la persecución de Trajano, fueron juntados la mayoría de los escritos que hoy configuran el Nuevo Testamento. En el "Sínodo de Roma", conocido también como Decreto de Dámaso, celebrado el año 382, siendo papa el español San Dámaso, insigne teólogo de la época, se reconocen como revelados los libros del Nuevo Testamento y se define la "lista oficial" de los libros del Antiguo Testamento.

En el año 393, el Sínodo de Hipona (norte de África), siendo papa San Siricio, le da confirmación oficial al Nuevo Testamento. Siglos más tarde, el Concilio de Trento (1545-1563) cerrará el canon, es decir la lista de libros inspirados. Vemos así, como el Nuevo Testamento nace en el seno de la Iglesia Católica y es ésta quién así lo reconoce dándole su aprobación.

En cuanto a los libros del Antiguo Testamento, había dos versiones: la Biblia palestina y la Biblia griega. La Biblia griega contenía todos los libros de la Biblia palestina más los "deuterocanónicos", o sea, libros de la "segunda colección".

Todavía en tiempo de Jesús, la comunidad judía no se había pronunciado definitivamente respecto a esas dos colecciones. Solamente después de la destrucción del Templo de Jerusalén por los romanos, se celebra un congreso de los fariseos en Jamnia hacia el año 85-90 después de Cristo, donde tomaron la decisión última. Aceptaron algunos libros que todavía eran discutidos en Palestina, como Crónicas y Esdras, pero rechazaron todos los libros de la Biblia griega. Pero en realidad, en ese momento, la Iglesia ya existía y a ella le correspondía decidir con la luz del Espíritu Santo qué libros son revelados. Así pues, los apóstoles y sus sucesores reconocieron los libros de la Biblia griega.

Para un mejor manejo de la Biblia, el cardenal y teólogo Esteban Langton, en el año 1226, divide la Biblia en capítulos. Y el fraile dominico Santos Pagnini, en 1540, la subdivide en versículos.

Fuente: "Historia de la Iglesia Católica" - 25 Edición- Fernando Bermúdez, Diócesis de San Marcos, Guatemala. Editorial Católica Kyrios. Autorizado por: Monseñor Álvaro Leonel Ramazzini Imeri, Obispo de San Marcos.

Nuevo Testamento 1
Nuevo Testamento 2
7.jpg
Nuevo Testamento 4
ABOUT US

I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. I’m a great place for you to tell a story and let your users know a little more about you.

ADDRESS

123-456-7890

 

500 Terry Francois Street
San Francisco, CA 94158

 

info@mysite.com

SUBSCRIBE FOR EMAILS
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Instagram Icon

© 2023 by HARMONY. Proudly created with Wix.com

bottom of page